LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones ideales con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire mas info sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del género vocal. Un equívoco corriente es intentar exagerar el acción del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite de manera natural, no se alcanza la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page